La directora de la Dirección de Información y
Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), Nélsida
Marmolejos, declaró que muchos pacientes afectados por enfermedades
catastróficas no pueden utilizar los 90 mil pesos en medicamentos
ambulatorios ni el millón de pesos designados para la cobertura de esas
patologías, debido a que los procedimientos y medicamentos que les
prescriben no están contenidos en el catálogo de prestaciones del Plan
de Servicios de Salud.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjI66619W_hzQwE789EKgvdiCbqWSm4EX6k6b6bOVWyPJtqCxNP-Ss2-rfs4m364JB-qQAcIQOldjF7g4YDRnqj_VVv8iBLNUYtsoBMfayfjf2_4uTDT3rRb5pGt7iVMtcZdypGFxsxYHx3/s200/logo_dida.jpg)
La directora de la DIDA explicó que el catálogo de prestaciones del
Plan de Servicios de Salud vigente en la actualidad está desfasado y va
en discordancia con los procedimientos y medicamentos modernos que
indican los médicos a sus pacientes, y “como consecuencia ese afiliado
tiene que hacer un gran gasto de bolsillo para cubrir el procedimiento
que le indicó el medico, si es que tiene la posibilidad de pagarlo, o
acudir a instituciones de la caridad pública como el Despacho de la
Primera Dama, Salud Pública o a cualquier lugar que le puedan ofrecer el
dinero para cubrir ese procedimiento”.
Explicó que en la actualidad los especialistas de la institución
tratan de buscar coincidencias entre indicaciones realizadas por el
médico y las prestaciones contenidas en el catálogo, a los fines de que
el afiliado puede obtener la cobertura de medicamentos o procedimientos
para enfermedades catastróficas, no obstante las reclamaciones se
incrementan cada día más porque hay una falla estructural del Sistema.
Enfatizó que la DIDA, entidad defensora de los afiliados, presentó
una propuesta ante la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
tendente a incluir en el Plan de Servicios de Salud los procedimientos
modernos y medicamentos de uso más frecuente, para que los afiliados
puedan acceder al beneficio del millón de pesos destinado a la cobertura
de enfermedades catastróficas.
Manifestó que se están realizando los esfuerzos para que el Consejo
Nacional de la Seguridad Social establezca las reglamentaciones que
permitan ampliar las prestaciones para los afiliados, y se mostró de
acuerdo con la creación del Fondo Nacional para Enfermedades
Catastróficas propuesto por el Instituto Nacional de Coordinación de
Transplante (INCORT) y otras instituciones del sector salud.
Expresó su satisfacción debido a que el presidente Danilo Medina se
comprometió durante su discurso de toma de posesión a crear el fondo
para enfermedades catastróficas, a los fines de que las personas puedan
tener acceso a los servicios de salud más modernos y que puedan
solventar los gastos.
Exteriorizó que desde que inició el Seguro Familiar de Salud en 2007
hasta la fecha se han incluido en el catálogo de prestaciones 400 nuevos
medicamentos y procedimientos para el tratamiento de enfermedades
catastróficas, al tiempo de afirmar que el beneficio de los 90 mil pesos
que a que tienen derecho los afiliados del Régimen contributivo fue una
iniciativa de la DIDA.
Elevado Gasto de Bolsillo de los Afiliados
La directora de la DIDA, Nélsida Marmolejos expuso que un estudio
realizado por la DIDA en el año 2011 reveló que los afiliados gastan de
sus bolsillos 700 millones de pesos mensuales en servicios de salud, sin
incluir las enfermedades catastróficas.
Expresó que la institución actualmente está actualizando ese estudio a
los fines de orientar al Consejo Nacional de la Seguridad Social sobre
las medidas para disminuir los gastos de bolsillo de los afiliados.
Lamentó la situación de desprotección en que se encuentran los
trabajadores informales quienes no cuentan con protección social, debido
a que todavía no se ha establecido el mecanismo para incluirlos en la
Seguridad Social, no obstante señaló que existen indicios de que el año
2013 será de significativos avances para el Sistema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario